jueves, 13 de febrero de 2014

PEDRITO DIABLO & LOS CADÁVERAS: SUCUMBEN AL EMBRUJO DE ORIIENTE

"SHAMBALA- RAMA FA FA FA"
SURFEANDO, CON TURBANTE, SOBRE "ALFOMBRAS MÁGICAS" INSTRUMENTALES



Desde la llegada del rock, allá por los años 50 del siglo pasado, le han colgado multitud de apellidos e incluso como dice mi amigo José Ramón Pardo, se le ha querido "borrar" el nombre dependiendo de las modas, gustos o edades...pero, a la vista está que no pudieron...El rock sigue aquí, manteniéndose , sin duda mejor que un servidor, y so que a lo largo de los años mi afición encontró refugio en su sombra.

 A finales de la década de los 50 los guatequeros de la época  disfrutábamos del rock and roll "cantado" y  "vibrábamos" con  el sonido de guitarras, como la de Duane Eddy -- que popularizo el  estilo guitarrístico llamado "twang" inspirado en el country & western --,  de Link Wray, pionero del sonido de la guitarra eléctrica, con sus distorsiones de sonido o The Ventures con sus precisos trabajos de guitarra -- su tema "Walk Don´t Run" fue el elegido como cabecera del programa musical Radio Onte de la TVG -- que rompió la ola sobre la que después "cabalgaría" la música surf, con un sonido  simple y una melodía monótona que encontró en Dick Dale,  el "rey de la guitarra surfera," la excepción por su forma rápida de tocar, a menudo con influencias de la música de Oriente Medio utilizando escalas éxoticas.

 ¿A que viene todo este "rollo" y qué relación tiene con Pedrito Diablo &Los Cadáveras?.Esta banda gallega  se fundó en 2010 --     --bajo el influjo musical de The Ventures, The Shadows, Link Wray, y los compositores de bandas sonoras "spaghetti western" donde se cobijaba la música instrumental. Con estos orígenes montan un repertorio personalizado, inspirado en el surf instrumental, que graban en un su primer trabajo "El Cuervo Chivo" que es muy bien acogido en los escenarios rockeros, en los círculos "lounge" y en los ambientes más fiesteros ganándose adeptos en cada concierto. con su propuesta instrumental --- que sin huir de los standards del género  se enriquecieron con tex mex, rock, y "residuos de bandas sonoras de serie B -- cargada de fuerza y de matices, una base musical que bebe de diversos géneros y una estética efectiva.  



Pedrito Diablo & Los Cadáveras han creado un universo musical propio en que incluyen su nuevo trabajo "Shambala-rama Fa Fa Fa" en donde a través de 5 temas , nos llevan al mágico mundo oriental -- con sitar incluido --recreando atmósfera exóticas -- de ahí la alusión a Dick Dale --.Pedrito Diablo & Los Calaveras, se ponen el turbante al estilo de Sam the Sham , el de Los Faraones,sucumbiendo al embrujo de Oriente  cambiando la "tabla" por una "alfombra mágica" para surfear y rockear por insinuante pasajes de un mudo mágico que un día descubrí escuchando a Santo & Johny. Pedrito Diablo & Los Calaveras nos invitan a  "visitar " su  "Shambala". Yo ya fui y quede hechizado de su "exotismo" musical.



miércoles, 12 de febrero de 2014

TARCI ÁVILA, EL "PRESUMIDO"...CUANDO EL "BICHO" DE LA CRÍSIS INCENTIVA EL INGENIO

TARCI  ÁVILA, SE LO MONTA SOLO EN  SU PROYECTO "PRESUMIDO", ESTRENANDO E.P. "AHORA MEJOR"



El número de incorporaciones a la escena musical gallega crece día a día a pesar de que los tiempos que corren no están para traer al mundo nuevos proyectos. A lo largo de casi 50 años que uno lleva metido en estos berenjenales el "bicho" de la crísis--las hubo sociales, políticas y creativas -- estuvo tocando las narices y las épocas de bonanza , algunas hubo, trajeron un conformismo que desembocó en una laxitud ambiental en la que se refugia la rutina. 

De ahí ,que en situaciones complejas, los músculos creativos se tensen para continuar el proceso natural de crecimiento y con ello  salir del estancamiento-De ahí que se diga la "crisis incentiva el ingenio" y la creatividad y que la peor de todas es la de la "incompetencia", la de la pereza para encontrar las salidas y soluciones. La pausa-- que necesariamente significa estar inactivos -- es también parte de trabajo musical..

 Precisamente, ,  tras una pausa  en sus recorridos paralelos -- The Blows, Igloo o Eladio y Los Seres Queridos --Tarci Ávila espabila a la crisis de un "manotazo" musical con un proyecto propio, "Presumido",  en el que encaja su primer E.P.  "Ahora Mejor", con cuatro canciones-- "Cosas Raras", "No vuelvas", "No me gusta la vara" e "Infantil" -- y  explota su vena creativa, liándose a tocar él "solito"    todos los instrumentos (toda la cacharrería como él dice) y canta, un formato "one band man" que también trasladará al directo. 
Un disco sincero y honesto  que presenta como una "contradicción compensatoria" explicando "ese" concepto..."Por un lado están las canciones, muy oscuras debido a las cosas que me han pasado este año. Y por otro, en contradicción pero cumpliendo la función de compensar, tenemos el título, "Ahora Mejor", que es un puñetazo en la mesa afirmando con seguridad que lo malo ya ha pasado...Cuatro son las razones que aporta Tarci para la motivación de su personal concepto.
 La primera la necesidad de dar salida a toda la música que lleva dentro. La segunda nace de la "ley del recorte"...siendo uno solo , menos gastos.... La tercera es buscar la originalidad, que evidentemente consigu,. Queda una cuarta, que posiblemente da pié, con ironía,  al nombre del proyecto, "Presumido"...lo hace por puro reto personal: "Es lo más complejo y elaborado que he hecho hasta el momento...
"Ahora Mejor" y mañana.... más, porque Tarci ya prepara el material para un próximo ´disco "grande"...

viernes, 7 de febrero de 2014

ADIOS AL "SUPERGRUPO" BERROGÚETTO



"Algo se muere en el alma cuando un amigo se va...", dice la canción y dice verdad. Siguiendo el cancionero enlazamos con aquella otra que dice,  "unos que vienen y otros que se van...la vida sigue igual". Si, seguir, sigue, porque la vida musical se prolonga con constantes flujos de llegadas y partidas, o viceversa,  que prolongan    su existencia hasta la inmortalidad, a pesar de que las despedidas de alguien querido siempre dejan huella anímica. .

 La noticia de que el grupo Berrogúetto, buque insignia del folk gallego, dice adiós, después de 18 años de singladura musical,  impacta en el primer momento, aunque personalmente no me sorprende por entrar dentro de lo "previsible"  toda vez que uno siempre lo "vio"  un "supergrupo" y, como tal, hasta considero su vida artística de 18 años como "longeva". Nació de la excisión de Matto Congrio --mítico grupo gallego de principios de los 90  --cuando  tres de los seis músicos que lo formaban fundaron Berrogüetto en 1995:; Anxo Lois Pintos, Isaac Palacín y Santiago Cribeiro, junto a  Paco Juncal y Quico Comesaña .Músicos que gozaban a nivel individual de "fama" y  respeto  en los ambientes folkies. 

En más de una ocasión comente que Berroguetto era más que un colectivo , un grupo formado por grandes individualidades. Una "arquitectura", la de "supergrupo", que  tiende a tener una corta vida y donde sus componentes suelen iniciar por su cuenta proyectos paralelos --como en su caso --. Entraron impactando, poniendo en  escena su primer trabajo discográfico "Navicularia · por el que recibieron en 1997 su primer premio -El Disco Ideal Gallego --como grupo revelación, por la frescura de su innovador estilo y las interesantes armonizaciones modales y contrapuntos sobre la melodías tradicionales. 

Fueron asfaltando su camino con conciertos y cuatro discos más , con puntuales incorporaciones al grupo, y con su presencia en los más importantes festivales de música folk alcanzando su prestigio alturas internacionales acreditadas por premios y reconocimientos múltiples. Aún cayendo en el tópico, en su despedida con gira incluida, nos consuela el que Berroguetto deja tras sí una obra que ya está inscrita en la historia de la música gallega. Adiós amigos, ya nos veremos en otras "batallas" musicales. Suerte.



miércoles, 5 de febrero de 2014

NELSON QUINTEIRO Y "ORQUESTA GHARBO !




Curtido en las artes escénicas durante más de diez años, particularmente en el teatro de la calle y el cabaret, Nelson Quinteiro entra de nuevo en la "pista" musical con un disco, su primer trabajo discográfico con "andares musicales  creativos", que lleva por nombre "Orquesta Gharbo ! " en el que, según el título indicativo  de este trabajo, se puede escuchar una tanda de  nueve cortes--  “Canto de andar ao camiño”, “Baldaio”, “Muiñeira de Sofán”, Marola”, “As mans perdidas”, “Dona Ausenda”, “Haize Egoa”, “Tango da illa de Ons” e “Sofrimento”. --agrupados con gracia y originalidad, donde una " traviesa"  chispa tecnológica marca los contornos musicales de composiciones de autor y  temas tradicionales gallegos  --muiñeiras, jotas, alalás --con arreglos "sui generis", que revolotean junto a pasodobles y tangos, salpicados de pop y bravú dando al conjunto musical el "salero" de unas manifiestas inquietudes sonoras

. Al frente de la "Orquesta Gharbo" está  Nelson Quinteiro ejerciendo de "vocalista"multidisciplinar  dándole a los pedales de  loop, delay , ecualizadores u otro tipo de recursos tecnológicos  sobre los que arma polifonías, juegos vocales y desde los que dispara bases de percusión sampleadas, escenas sonoras compartidas con instrumentos como el serrucho, el zendrum, piano,saxo y  traveseras que convierten las melodías tradicionales gallegas y las músicas del mundo en un "guirigai" musical "saleroso", completamente vigente y actual.

En la "Orquesta Gharbo" dejan oír sus capacidades artísticas  Álex Lorenzo (guitarras), Fran Castro (teclado, bajo), Pulpiño Viascón (serrucho mágico, zandrum, percusiones), Eduardo Méndez “Dubi” (saxo tenor y sorprano, frauta traveseira), Xandre Outeiro (Projecto Trèpia), o un coro de hombres de agrupaciones como “Os Estalotes” o la coral “Cantigas e Agarimos” de Santiago de Compostela y la colaboración especial de Silvia Penide y María López (Faltriqueira),  que aportan la voz femenina en varios temas, 

 Un disco interesante, rico en matices que está presentando en directo por toda Galicia en un espectáculo en el que el bagaje escénico de Quinteiro aflora en un montaje que va mucho más allá de la esfera musical y que  contempla dos repertorios, " a según" de los locales; uno de de corte más íntimo basado en la polifonía, los romances, o los alalalás, destinado para pequeños locales , teatros etec..y otro más "animado" pensado para fiestas y salas de conciertos donde las música populares, la rumba y el pasodoble , "encajan" mejor.



martes, 4 de febrero de 2014

LUZ CASAL PRESENTA EN DIRECTO SUS "ALMAS GEMELAS" EN A CORUÑA

LUZ CASAL, LA "DAMA POR EXCELENCIA" DE LA MÚSICA ESPAÑOLA

ASÍ ES ELLA...GRAN PERSONA, GRAN ARTISTA Y PARTE INDISPENSABLE DE LA MEMORIA MUSICAL DE NUESTRO PAÍS DESDE QUE EN 1982 EDITÓ SU PRIMER DISCO.




Viene para presentar en directo su último disco, "Almas Gemelas",  tras seis años sin publicar material inédito. Lo hará en el Palacio de la ópera el próximo 15 de marzo a las 21 horas. Luz, sin duda, es la "Dama por excelencia" de la música española, título honorífico ganado a través  de su trayectoria artística y humana en todos los sentidos.. Nunca nada se le sube a la cabeza y afronta con serenidad éxito y malas noticias. Así es ella...gran persona, gran artista y parte indispensable de la memoria musical de nuestro pais  desde que en 1982 edito su primer disco .


Desde que conocí a Luz, en los principios de su carrera, doy fe de esas virtudes que la engrandecen más allá de su talento artístico. Me la habían presentado en Madrid como una “paisana mía” Victor Villegas, jefe de promoción de  la discográfica Philips donde acababa de grabar “El ascensor” un homenaje a Bob Marley. A partir de ahí fuimos coincidiendo en el tiempo y a pesar de que su carrera ascendía, hasta llegar a la cima, siempre se mostró cercana en el trato sin atisbos de la altivez que otros artistas con menos méritos artísticos muestran en el trato. 

Para ella los últimos años han supuesto una vertiginosa sucesión de reconocimientos, entre ellos  ser distinguida con la Medalla de oro de Madrid, Medalla de oro de Paris, título de Hija predilecta de Boimorto, donde nació, el Premio Rolling Stones por una vida dedicada al rock, el Grammy Latino honorífico, la Medalla de las Artes de Francia y últimamente el Premio Nacional de Música Actuales destacando el jurado "su calidez y una voz que se graba en la memoria que ha recorrido una camino fértil que ha llegado a públicos diversos y a diferentes generaciones". 

En "Almas gemelas" Luz se presenta proteica y tentacular, capaz de asimilar sonidos nuevos e intimistas sin relegar el rock más esencial. En español o en otros idiomas, bajo metáforas poéticas o con letras urbanas y actuales, Luz presenta un ramillete de canciones crudas y hermosas, siempre descargadas de prejuicios. Su voz se pasea entre la cadencia de la bossa y la electricidad del rock and roll, se acerca a la ranchera y exprime como ninguna otra la capacidad dramática de las baladas. Luz vuelve a demostrar así que su presencia escénica y su magisterio interpretativo, desde la altura de una de las trayectorias más sólidas de la música europea, no permiten etiquetas porque todas sus caras están enraizadas en un mismo tronco. Todas las canciones, también las que son letras ajenas, “responden a un impulso”...Todas están elegidas por una emoción


OS TERRIBLES DE AROUSA: "O CAMIÑO DO CARRO"





O grupo enxebre de gaitas  "Os Terribles de Arousa",  formado por Javier Pintos Ares ,Rafael Mulet Bravo, Xan Martinez Abalo e Carlos Rei Cebral acaba de editar un novo disco que fai o número catro da súa traxectoria artística. Editado por Edicións  do Cumio, con motivo da celebración do Centenario do Concello de Vilagarcía de Arousa, o disco leva o nome de "O Camiño do carro" e nel pódense escoitar unha escolma de melodías tradicionale e populares representativas dos concellos fusionados: Vilaxoán de Arousa, O Carril e Vilagarcía de Arousa.. 

O título fai alusión a un carreiro que atravesa os viveiros de ameixa e berberechos do Carril, por suposto en baixamar. Un repertorio representativo do feito musical galego adaptado a un grupo de gaitas no que caben xotas, polcas, valses, pasadobles, muiñeiras, cantos de nadal, pezas de charanga é melodías de moda do primeiro cuarto de século ---O amor da costureira", "Baixando de Castrove", "Llévame a la China", "Luz divina", "Cando vou para a taberna", "Alalá", "O señor Colón", "A Rabela", "Carril ten un  Areal", "Rolda de Nadal de Ande", "Farsa do Carril", "Mazurcas", "Os Ananos"  é "A palleira" --.

 Pezas recollidas de xeracións de gaiteiros e que fan referencia a diferentes lugares de Vilagarcía, tal como explíca a orixe das catorce cancións  que recolle este álbum un folleto de 24 páxinas.Para a gravación deste disco "Os Terribles de Arousa" contaron coa colaboración da comparsa "Majarote e media" de Vilaxoán e "As bulideiras" de Fontecarmoa, ademas de membros da Banda Municipal de Música de Vilagarcía. "O  Camiño do Carro" é o cuarto traballo discográfico do grupo, xa que antes pubicaron "Os Terribles de Arousa (1998), na colección Os Nosos Gaiteiros,"No ramo de Herbón" (2002), é "No toldo de San Cibrán" (2005).


lunes, 3 de febrero de 2014

RECORDANDO A "EL LUIS", UN GITANO CORUÑÉS CON "SOUL" Y DUENDE"

EL "NUEVO SONIDO GITANO" TUVO ACENTO GALLEGO

 


"EL LUIS" 

Nacer, lo que se dice nacer, el "nuevo sonido gitano", también conocido como "gipsy power", no nació en A Coruña, aunque si uno de sus "talentos": Luis Barrul --30 julio de 1948 -- al que se le conoció artísticamente como "el gitano de voz negra" y su hermano "Zingaro"  que formaron parte de esa "escudería" musical "

A mediados de los años 70, en el panorama musical español explotó una bomba estilística , el "nuevo sonido gitano",  que tenía en el productor musical  José Luis de Carlos uno de sus artificieros . En su escudería figuraban entre otros Manzanita, Zingaro y El Luis.

El descubridor de estos nuevos talentos dejo en su día muy claro que hablar de flamenco o de "estilo andaluz" no tenía cabida en la nueva etiqueta. Su pretensión era avanzar con sus "pupilos" por caminos inexplorados  por entonces, contando con el poder de "absorción" que los gitanos tienen de la música que suena a su alrededor y su facilidad para transformarla según sus modos particulares de expresión..."Los gitanos, no escuchan solo flamenco y con su nivel tan alto de musicalidad --tan similar al de la raza negra --no es extraño que haya dos palabras tan hermanadas como "soul" y "duende",.Así prologó José Luis de Carlos la irrupción de El Luis en 1976 dentro las variables estilisticas del flamenco, jazz y rock. Lo que actualmente se conoce como fusión.

"El Luis es un cantautor gitano. Coge la guitarra y hace canciones.El no aprendió la guitarra flamenca con mucho punteo, como es lo habitual, sino como un instrumento rítmico. Eso condiciona radicalmente su ideas de creación y de composición. Por otra parte, canta dentro de un sistema binario evocando el rock...En lo vocal , el cruce cultural  es más impresionante...se mezcla África, lo árabe ...hasta llegar a emocionar...

EL GITANO DE LA VOZ NEGRA

"El gitano, desde que sale del
vientre de su madre, nace con
un don especial para cantar y
tocar la guitarra :igual que los
negros."


Luis Barrul, El Luis, nació un 30 de julio de 1948 en A Coruña.En 1962  emigra con los suyos a Sudamérica, pasando un tiempo en Brasil y asentándose definitivamente en Argentina durante 15 años. Allí se dedica por entero a sus actividades comerciales --vendiendo artículos textiles --, sin olvidar nunca sus inquietudes musicales que ya desde pequeño sentía, aunque, sin pensar a dedicarse a ello profesionalmente...

"Lo que sí noté es que, conforme pasaban los años, tenía un mejor sentido del ritmo --comentó en su día El Luis --...Allí había un teatro al que venían muchas compañías flamenca --Lola Flores, Antonio Gades, etc...-- y al final de su actuación me oían cantar en juergas particulares que teníamos  nosotros. Se sorprendían que yo cantara distinto a los demás. En ocasiones me grababan cintas y se las traían para España. Hasta el punto de que luego, aquí, se regrababan y se vendían entre los gitanos..."

Fue el inicio de una primera y espontánea admiración hacia El Luis, a quién llamaban  "el gitano argentino". Las Grecas, Los Chorbos, Camarón de la Isla y Amina, entre otros grabaron sus temas. Algunos intentaron imitarle su estilo, pero, con poca suerte..."Cuando tienes algo que te sale de las entrañas, los demás no pueden parecerse  a ti " , sentenció.

El caso es que El Luis, harto de ser conocido a tantos kilómetros de distancia, se viene para España y comprueba que sus temas y su fama están presentes en todos los tablaos flamencos de Madrid. Lo contratan en Torres Bermejas donde actúa a diario durante seis meses y viaja a Nueva York en 1976 para grabar su primer disco de título homónimo. Es el "boom" de El Luis

"Cuando lo grabamos en Nueva York --comenta su productor José Luis de Carlos --los músicos negros decían que lo único extraño es que ellos no pudieran entender las letras porque la vibración musical la captaban instantáneamente..."

DISCO DE ORO, "PINCHAZO" Y CÁRCEL


Su primer disco es recibido con halagos críticos además de alcanzar cifras de ventas que le proporcionan el disco de oro y tres de sus singles " Yo te lo digo cantando", "Que triste es llorar y llorar" y "Beibe no huyas más" circulan por las listas de éxitos al tiempo que la revista Record World la más importante en el mundo de habla hispana -- le concede el galardón de cantante - revelación del año.

Saboreando las mieles de triunfo, entra de nuevo en los estudios para grabar su segundo disco --"Solo, solo" --en 1978 pero los resultados son menos afortunados y  no tuvo buena aceptación. El disco era  bastante más sofisticado ,con sintetizadores incluidos y un mayor atrevimiento en su concepción. El bache coincide con una de problemas personales que inciden negativamente en su carrera artística. Regresa a Sudamérica -- México y Argentina-- y a su vuelta se encuentra con una requisitoria judicial por temas comerciales e ingresa un mes en Carabanchel.


"En la cárcel te sobra tiempo y tienes muchos temas en los que pensar...Yo me sesahogaba escribiendo sobre esa angustia de estar encerrado, de no tener libertad....Te fijas en la gente, les ves amargados....allí escribí diez canciones y pedí permiso para que me dejaran un cassette y una guitarra...bueno, la guitarra no me hizo falta porque allí había otros gitanos que me ayudaron..." --comenta El Luis.

Los "jolgorios" que montaba adquirieron tal aceptación en la cárcel que las propias autoridades de la prisión organizaron una especie de recital del que El Luis guarda un emocionado recuerdo: "En líneas generales, lo de mi paso por la cárcel fue una experiencia más en mi vida, de la que no me arrepiento."



CANCIONES "CARCELARIAS" PARA "GITANO SOUL"

Fueron aquellas  canciones carcelarias impregnadas de misticismo las que formaron su tercer álbum, grabado entre Madrid y Nueva York donde le acompañaron un abanico estelar de músicos negros.


 El las presenta:

" Gitano Juan" y "Porqué había una ley" son las que tienen mayor carga crítica ...yo creo que hay justicias e injusticias. Hay justicias justificadas e injusticias injustificadas. Yo pasé tres días por la DGS y allí ví guantazo tras guantazo."Gitano Juan" habla de lo que era antes la Guardia Civil con los gitanos. Ahora ya están al margen de los gitános porque han derogado varias leyes. La otra canción es de mayor amplitud , habla de una política represiva.

"No me abandones Señor" es un gospel. Durante seis meses El Luis fue "evangelista" y en esta canción recuerda los cantos religiosos aprendidos en esa época. Los restantes temas se centran en la libertad y el amor."O libertad", "Manantial de estrellas" y "Quiero libertad", son gritos de angustia, dramáticos y emocionantes con unos arreglos excelentes. Mientras que la última  tiene un aire extrañamente caribeño.

Después de este tercer disco su trabajo se fue diluyendo, aunque en 1991 volvió a grabar --"Vis a Vis" -- en un sello independiente a un antiguo ejecutivo de su compañía CBS, especializado en mantener la llama del flamenco pop.